A principios del siglo XIX, en el año 1826, el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas, que no pudo fijar permanentemente. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1839 Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, que denominó daguerrotipo. Resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes. El creado por Fox Talbot obtenía negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos reproducía copias positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo.
Inicialmente el daguerrotipo era mucho más popular, ya que era muy útil para obtener retratos. Estos "retratos al daguerrotipo" empezaron a divulgarse entre la clase burguesa de la Revolución industrial, por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica.
Veo que has tomado nota de lo que he comentado en clase. Esta entrada habla por si sola. Completa y con enlaces. Es un buen comienzo. Ánimo y continúa tomando nota de los errores y de los aciertos que has tenido. El tema es muy sugerente. Investiga a la fotógrafa Eve Arnold que ha fallecido hace poco y ahora hay bastante material.
ResponEliminaA pesar de todo no veo mucha correspondencia entre el texto y la imagen que has elegido para ilustrar,...
ResponElimina