divendres, 2 de març del 2012

Henri Cartier-Bresson

A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes de la talla de Pablo Picasso , Henri Matisse , Marie Curie Edith Piaf Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi , la Guerra Civil Española donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie", la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekin . Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Union Sovietica tras la muerte de Iosif Stalin..
Su obra fue expuesta, en el museo del Louvre, en París, en 1955.
Fue cofundador de la agencia Magnun.
Junto a su esposa, la también fotógrafa Martine Frank, creó en el año 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, situada en el barrio parisino de Montparnasse.


En 2003, Heinz Butler dirigió la película suiza Henri Cartier-Bresson - Biographie eines Blicks, documental biográfico interpretado por el propio Cartier-Bresson además de Isabelle Hupper entre otros.,
Para algunos, Cartier-Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX. Uno de sus mejores biógrafos (Pierre Assouline) lo apelaría como «el ojo del siglo».
En el año 1982 recibió elPremio Internacional de la Fundacion Hasselblad
 


divendres, 27 de gener del 2012





Si tienes que olvidar, olvida; si tienes que ser feliz, adelante, no hay nada que te lo impida; Si tienes que joderte, jodete; Haz lo racional y lo irracional; Haz lo posible y lo imposible, Llora y ríe a la misma vez; Haz lo más absurdo de esta vida; Haz lo bueno y lo malo, Haz lo gracioso y lo triste, haz lo severo y lo pasable; Sé una bocazas o calla para siempre, comete errores, se cabezota, pasa de todo, saca de quicio a todos; Haz que todas esas guarras te tengan envidia; Bébete tus lágrimas con un poco de Vodka, trágate tus palabras; Sé feliz y haz felices a los demás. Párate a pensar y pierde el tren que te lleva a esa felicidad, pero después reacciona y alcánzalo; Enfádate con el mundo, Haz que tu garganta no haga más que descojonarse de los problemas que a los demás les acojonan, haz que tu objetivo sea hacer click en el corazón de alguien; No planees tu vida perfecta, improvísala.
Dí que lo tienes todo.

Forever young

forever young, i want to be forever young
do you really want to live forever, forever and ever
some are like water, some are like the heat
some are a melody and some are the beat
sooner or later they all will be gone
why don't they stay young
it's so hard to get old without a cause
i don't want to perish like a fading horse
youth is like diamonds in the sun
and dimonds are forever
so many adventures couldn't happen today
so many songs we forgot to play
so many dreams are swinging out of the blue
we let them come true

Eve Arnold


Nació en Filadelfia en el seno de una familia de inmigrantes judíos provenientes de Rusia, siendo sus padres el rabino William Cohen (nacido Velvel Sklarski), y su esposa Bessie (Bosya Laschiner). Sus primeros intereses se dirigieron hacia la literatura y el baile, pero en 1940 comenzó a interesarse en la fotografía y realizó sus primeras imágenes.3 Entre 1947 y 1948 estudió fotografía y cine con Alexei Brodovitch en la New School for Social Research de Nueva York.4 5
A partir de 1951 formó parte de la agencia Magnum como miembro asociado y en 1957 se convirtió en miembro de pleno derecho y sus reportajes fotográficos empezaron a publicarse en revistas como Life, Paris Match, Stern, Sunday Times o Vogue, convirtiéndose en la primera reportera de la agencia.5 3
Dos de sus fotografías más conocidas son retratos de Marlene Dietrich y Marilyn Monroe durante un descanso en su trabajo y las tomó de un modo directo sin aviso previo.6 Aunque también ha realizado reportajes sobre Joan Crawford, Clark Gable, James Cagney y Paul Newman.
En 1961 se trasladó a vivir a Londres de un modo definitivo, aunque realizó diversos viajes a países como la Unión Soviética, Afganistán, Sudáfrica, Egipto y China. En sus reportajes solía hacer énfasis en los aspectos sociales.4
Su primera exposición individual con carácter itinerante la realizó en 1980 y tuvo como título In China, además ha realizado exposiciones ligadas a la agencia Magnum en el Museo Tampa de Florida en 1983 y en el Centro de Arte Reina Sofía en 1989. Su obra está representada en el Museo Ludwig y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos entre los que se pueden destacar el Doctorado Honorario de la Universidad de Saint Andrews y de Staffordshire, el título de Maestro en Fotografía otorgado por el ICP y la Orden del Imperio Británico.

divendres, 13 de gener del 2012

Tema del trabajo; Famosa fotografía antigua.

A principios del siglo XIX, en el año 1826, el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas, que no pudo fijar permanentemente. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1839 Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, que denominó daguerrotipo. Resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes. El creado por Fox Talbot obtenía negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos reproducía copias positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo.
Inicialmente el daguerrotipo era mucho más popular, ya que era muy útil para obtener retratos. Estos "retratos al daguerrotipo" empezaron a divulgarse entre la clase burguesa de la Revolución industrial, por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica.